¡Tu opinión vale!

Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor expresa una opinión (sintetizada en un enunciado llamado tesis) acerca de un tema polémico y la fundamenta con argumentos, para demostrar que tiene razón.
La finalidad de este tipo de textos es persuadir o convencer al destinatario de que esa tesis es acertada, para que comparta dicho punto de vista y modifique su modo de pensar o actuar.
En estos textos no se busca reflejar objetivamente la realidad, sino que por el contrario se ofrece una visión subjetiva o personal respecto de un tema que da lugar a opiniones contrarias.

Ahora que ya sabés de qué se trata, te propongo que escribas una nota de opinión sobre algún tema que te interese.
Te propongo cinco temas, pero puede ser cualquier otro:
- ¿Las nuevas tecnologías nos acercan o nos alejan?
- ¿Qué opinás de la televisión actual?
- ¿Por qué es tan difícil elegir una carrera?
- ¿Qué opinás de la indiferencia política que se observa en la actualidad?
- ¿Por qué se produce la incomunicación entre los adolescentes y su familia?

Te dejo unas historietas para que te ayuden a pensar:

Hacé click en"full" para verlo en pantalla completa y leer mejor las historietas.

Comentarios

  1. Cromañón, la sentencia

    Un tema que trajo mucha polémica en los últimos días fue la sentencia por el caso Cromañón.
    El grupo Callejeros quedó absuelto y el debate sobre si eran o no culpables de las 194 muertes quedó abierto, y no se sabe cuándo va a terminar.
    Existen muchas opiniones con respecto al tema. Hay quienes están a favor, como el grupo de fanáticos y sobrevivientes que se concentraron frente a tribunales para espear el fallo (cual previa a un recital), y otros que están en contra, como los familiares y amigos de las víctimas de la tragedia, que fueron echados del recinto por la policía luego de escuchar el fallo y de recibir provocaciones por parte del grupo que apoyaba a la banda.
    Sobre el fallo no voy a opinar, porque la justicia es la que debe determinar quiénes son los culpables y quiénes inocentes. Lo único que puedo decir es que estoy un poco en contra y un poco a favor. Solo eso. Pero sí puedo hablar de los hechos sucedidos después de la lectura de la sentencia. Creo que las reacciones del grupo que acompañó a Callejeros estuvieron de más. Ponerse a festejar la absolución de la banda delante de todos los familiares de las víctimas sólo podía provocar lo que provocó: tristeza, dolor, bronca,y esos disturbios que luego sucedieron.
    Creo que se les faltó el respeto a todas las personas que no tenían más a sus seres queridos y especialmente a aquellos 194 chicos que ya no están.

    Eli, quinto.

    ResponderEliminar
  2. ELEGIR UNA CARRERA

    Mucho se habla de la disyuntiva en la que entran los estudiantes egresados del nivel secundario, al momento de elegir una carrera, que será su vocación en el futuro. Y aquí, nos topamos con la primera y gran responsabilidad: ELEGIR EL FUTURO, qué voy a hacer y qué quiero hacer. Todas estas preguntas, y más, redundan en casi todos los estudiantes al finalizar su ciclo secundario.
    Las causas, a mi parecer, son varias: por empezar, la DESINFORMACIÓN. Los alumnos no conocen toda la gama de posibilidades disponibles, las carreras y sus temáticas y las instituciones existentes. Una cosa lleva a la otra, porque la desinformación muchas veces lleva a realizar elecciones erróneas, que desembocan en futuras frustraciones y la posterior deserción.
    Podríamos hablar también de las inseguridades típicas que conllevan los grandes cambios, como lo es el paso de la escuela secundaria a un nivel universitario o terciario. Ésto, conjugado con la indecisión que existe en la mayor parte de los alumnos adolescentes, termina siendo factor dominante en la indecisión.
    Claro que, para aquellos que viven en ciudades pequeñas, con pocas opciones a veces, la falta de recursos hacen que los alumnos deba quedarse con lo más accesible, o sea, las opciones que les brindan sus respectivas ciudades, que no siempre es lo que el alumno quiere estudiar, sino lo que puede estudiar. Agregado, la presión de los padres en muchos casos, con discursos tales como “Te vas a morir de hambre” o “No vas a poder trabajar después”.
    Por último, la articulación secundaria-Universidad/nivel terciario tiene “huecos”, que propician esta dificultad para elegir y más aún, el ingreso a las instituciones. No por el hecho de que haya una falla en la adquisición de conocimientos, sino por una floja actitud de estudio. La Licenciada en estadística, docente y coordinadora del curso de ingreso de la UNREF (Universidad Tres de Febrero) Celina Curti, en una encuesta hecha por Raquel San Martín, dijo al respecto: “Lejos de ser una institución que transmite conocimientos y entrega títulos, la universidad argentina hoy tiene que multiplicar sus tareas: transformar a los recién egresados del secundario en estudiantes universitarios y enseñarles que la formación profesional es un camino que no termina con el último examen de la carrera ni con el primer trabajo”- y agrega- “Apuntamos a lograr un “ingreso responsable”, es decir, ayudar a los alumnos a que puedan consolidar su vocación pero también a definirse, es decir, darse cuenta si ellos pueden efectivamente hacer una carrera universitaria y, si no es así, que vean que hay otras opciones en la vida”
    Como se sabe, al momento de elegir las modalidades en los colegios secundarios al llegar al tercer año, se experimenta desde allí una crisis para seleccionarla muy similar a la de una carrera. Entonces, el sistema educativo propicia una educación bastante específica, que no da tregua a los estudiantes para conocer “un poco de todo” y poder discernir después entre lo que le gusta y lo que no.
    Charlando con alumnos de quinto año del Colegio Superior Nº 47 “Florentino Ameghino” de distintas modalidades, doy prueba de ello.
    Camila, por ejemplo, dice haber tenido dificultades para elegir entre Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. “Creo que no sabia bien de qué se trataba cada modalidad”- afirma, mostrando la desinformación y lo encasillada que es cada una de las modalidades.
    Y es el caso de Isaías, por ejemplo, quien afirma ser multifacético: “Me gustan muchas cosas... tanto el arte como la ciencia... eso me puso en debate a muy temprana edad, cuando yo no sabia o no tenia mucha idea de lo q iba a ser mejor para mi”- y concluye diciendo- “Terminé eligiendo Ciencias Naturales porque mis amigos se fueron a esa modalidad. No me arrepiento de haber elegido esta modalidad, me encanta la química y la biología; pero extraño pintar. Me gustaría actuar y también que me ayuden en la escritura”
    Isaías dijo algo muy interesante:”Elegí Cs. Naturales porque allí se fueron todos mis amigos”.
    --> Continúa...

    ResponderEliminar
  3. Las influencias de las amistades muchas veces son decisivas y no siempre son correctas para la persona. Felizmente eso no le sucedió a Isaías, como bien aclara.
    Volviendo a lo dicho por Camila, ella resumió su desinformación solapando las posteriores malas elecciones y lo que eso conlleva: las frustraciones y los cambios de modalidades. Como le pasó a Juliana quien, además, vive en una ciudad próxima a la de donde ella estudia: “Tuve dificultades para elegir la modalidad, porque desde un principio me gustó Comunicación, artes y diseño, pero acá, en mi ciudad, no existe esa modalidad... y no quería viajar... entonces me costó muchísimo elegir entre las modalidades que había en mi ciudad, que eran Economía y gestión de las organizaciones y Humanidades y ciencias sociales. Ninguna me convencía. Terminé eligiendo economía... y fue un gran error”- a partir de allí, cambió radicalmente- “Lo que me llevó a cambiar de modalidad es que, por mas que tuviese que viajar (y quizá se volviese pesado), sabía que me gustaba Comunicación, artes y diseño y que quería hacer esa modalidad”
    Por el contrario, Florencia tenía bien decidido lo que quería hacer, pero no descarta el hecho de que las elecciones fueron a muy temprana edad: “No me resultó difícil, ya que desde chica tengo pensado que voy a seguir abogacía. Igual, no estoy de acuerdo que a los 14 años tengamos que decidir qué modalidad seguir, porque muchos de nosotros no sabemos a esa edad qué es lo que queremos ser, y es lógico que después terminemos en Ciencias Naturales, y queramos ser contadores o en Economía, para después ser Ingenieros agrónomos”- y agrega- “Y no tenemos la base que necesitamos para la facultad, ya que a los 14 años nadie sabe que va a seguir realmente”
    Estas frustraciones e indecisiones se ven entonces, reflejadas al momento de elegir una carrera. Pero como le pasó a Juliana, por ejemplo, los cambios sirven a veces para afirmar aún más lo que uno quiere ser.
    En conclusión, informarse es una herramienta básica para comenzar la elección (para ello hay guías de carreras y universidades, además de los tests vocacionales hechos por profesionales). Auto cuestionarse, también es importante: poner en la balanza ciertos criterios como “¿Es lo que elegí, realmente de lo que quiero vivir en el futuro?; ¿Cómo me veo en el futuro?;¿Y la salida laboral? Más allá de eso, la convicción de que, por más de no tener amplias salidas laborales, es lo que me gusta, lo que quiero hacer y de lo que quiero vivir. Eso basta para después crear propias fuentes de trabajo y hacer lo que a uno le gusta.
    Y si, al elegir, no resulta ser lo que se quiere, hay que cambiar. No hay que temerle al cambio de carrera, es el factor de aprendizaje más importante en estas cuestiones: PROBAR. De los errores se aprende y esto no es una ciencia exacta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Datos personales - Julio Mauricio

Argumentación - Dramatización

Literatura Clásica. mitos