El Matadero".E Echeverria
Para la historia de la literatura argentina, El Matadero es el primer relato, el primer cuento. Su aparición marca el momento en que una ficción en prosa surge con la única fuerza de su dramaticidad interior entre el fárrago doctrinario de la producción de los escritores del 37. Su constitución en texto fundacional es, en realidad, una construcción de la crítica argentina del siglo XX: El Matadero no fue publicado en vida de Echeverría. Escrito probablemente entre 1838 y 1840, fue descubierto por Juan María Gutiérrez entre los papeles de Echeverría y puesto en circulación en 1871, en la Revista del Río de la Plata.Es sólo desde 1950 que se le adjudica un género ficcional. Desde entonces, la crítica y la narrativa del siglo XX han vuelto una y otra vez a El Matadero y esto es así porque funciona como el génesis, porque el origen de las cosas siempre es inquietante y porque este breve texto de violencia eficaz y armadura estrafalaria parecería contener todas las preguntas sobre la literatura nacional. Piglia, por ejemplo, ha leído El Matadero como la contracara atroz de la primera página del Facundo: ambas serían versiones del enfrentamiento entre civilización y barbarie; sólo que en Sarmiento el héroe unitario, que es el propio Sarmiento, salva su cuerpo con el exilio, mientras que en el relato de Echeverría el héroe, en vez de huir y exiliarse, se acerca a los suburbios, se interna en territorio enemigo. Viñas ha escrito que la literatura argentina emerge alrededor de la violación como metáfora mayor pensando precisamente en este relato y Jitrik ha seguido con precisión la emergencia, en el texto de Echeverría, de la ficción que escapa al propósito ejemplificador y político de su autor" .
En El Matadero el pueblo es sordo, ciego y sobre todo dócil ante los mandamientos de los federales. El Matadero se propone representar al pueblo en un momento particularmente crítico. El momento es difícil porque el sistema impugnado por los intelectuales por dictatorial y represivo se atribuye las marcas de lo popular, las exhibe a cada paso. Artista y pueblo están brutalmente distanciados y el narrador elige el reproche engarzado en la ironía: no hay peor sordo que el que no quiere oír, ni peor pueblo que el que no quiere escuchar la palabra ilustrada y salvadora de los que se oponen a Rosas. La distancia irremediable ratifica la inutilidad de quedarse y la conveniencia del destierro. El Matadero fue escrito con un pie en el estribo. Justamente porque problematiza una disyuntiva dramática para la palabra esclarecedora de los ilustrados: a quién hablar si nadie quiere oír, a qué pueblo adorar si el que buscamos adora a los tiranos y para quién escribir si el pueblo no nos leerá. El dolor y la frustración que la distancia instalada entre el pueblo y el artista produce, están también en el origen de la furia del texto.
El Matadero es un relato sobre la violencia de los cuerpos que apuesta a producir con las palabras el efecto de violentar al lector, del mismo modo que las acciones violentan al héroe unitario. Hay dos niveles de violencia en El Matadero. Una del orden de las acciones y de las palabras dirigidas al héroe, que lo humillan, lo vejan, lo violan y que violentan al lector como espectador.
Intertextos:
-Maestras Argentinas: Clara Dezcurra Roberto Fontanarrosahttp://www.literatura.org/Fontanarrosa/maestras_argentinas.html
-"La malasangre" Griselda Gambaro-Historieta El Matadero de Enrique Breccia:
http://www.slideshare.net/lucipighin/el-matadero-1737068
"La Argentina en pedazos" es una historia de la violencia argentina a través de la ficción. ¿Qué historia es ésa? La reconstrucción de una trama donde se pueden descifrar o imaginar los rastros que dejan en la literatura las relaciones de poder, las formas de la violencia. Marcas en el cuerpo y en el lenguaje, antes que nada, que permiten reconstruir la figura del país que alucinan los escritores. Esa historia debe leerse a contraluz de la historia "verdadera" y como su pesadilla.(...) El Matadero se trata de una pura ficción. Y justamente porque era una ficción pudo hacer entrar el mundo de los "bárbaros" y darles un lugar y hacerlos hablar. La ficción como tal en la Argentina nace, habría que decir, en el intento de representar el mundo del enemigo, del distinto, del otro (llámese bárbaro, gaucho, indio o inmigrante). Esa representación exige la ficción ya que los contemporáneos de Echeverría (especialmente Sarmiento) tomaban la forma del ensayo o la autobiografía para narrar (ocultando) la realidad de la época.(...) En El Matadero está el origen de la prosa de ficción en nuestro país. Pero ese origen, podría decirse, es oscuro, desviado, casi clandestino. Escrito en 1838 el relato permaneció inédito hasta 1874 cuando Juan María Gutiérrez lo rescató entre los papeles póstumos de Echeverría (que había muerto en Montevideo, exiliado y en la miseria, en 1851). ¿Por qué no lo publicó Echeverría? ..."Ricardo Piglia en Prólogo a "La Argentina en pedazos"(antología de historietas)Enrique Breccia es uno de los artistas gráficos más notables del país.En una entrevista le preguntaron:- Usted ha adaptado algunos clásicos de la literatura argentina como "El Matadero" o algunos cuentos de Quiroga, ¿Cómo es el proceso de adaptar un texto a la gráfica?- El proceso de adaptar una obra literaria a la particular mecánica de la historieta, en mi caso pasa por hacer más que una adaptación, una reinterpretación personal del texto, que me permite, como fue el caso de El Matadero, dibujar con dos estilos diferentes: uno más expresionista en las escenas del matadero y sus protagonistas, y otro más estilizado para plasmar gráficamente al caballero unitario.
Nota:
-El Expresionismo busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. El artista pretende que el espectador experimente un impacto fundamentalmente emotivo ante las obras, y para ello recurre a la disformidad, a la agresividad en la composición, a la distorsión o exageración de las formas.
-Estilizar es interpretar convencionalmente la forma de un objeto, haciendo más delicados y finos sus rasgos. ¿cómo se reconocen estos dos estilos en la historieta sobre El Matadero? ¿Cómo podés relacionar esto con las distintos niveles de lengua utilizados por el narrador en "El Matadero" para diferenciar a los federales de los
Análisis del Texto
A partir de la lectura de la obra de Echeverría y de la indagación sobre el contexto histórico, les propongo que escriban un texto en el que expongan sus conclusiones sobre cómo se ve este enfrentamiento en "El Matadero"y sobre cuál es su proyección en el tiempo; es decir, que reflexionen sobre si se han superado o no las antinomias que separaron a los argentinos en dos o más grupos o si siguen manifestándose en la sociedad actual con distintos nombres
Comentarios
Publicar un comentario