Itinerarios de Viajes educativos
-Gran Café Tortoni : http://www.cafetortoni.com.ar/
El Gran Café Tortoni es el paradigma del café porteño, pero poco se sabe de sus orígenes. Apenas un inmigrante francés de apellido Touan decidió inaugura

"Quienes tuvimos la suerte y la curiosidad espiritual de compartir momentos mañaneros y de fin de tarde, recordamos el dialogo entre Borges y Centeya sobre el habla popular, mientras Julio Decaro, Carlos Mastronardi, con su Luz de Provincia, escuchaban los recuerdo d

Agrupación Gente de Artes y Letras cuya acción había de trascender La Peña del Tortoni.Para la inauguración de ésta y a pedido de la concurrencia, Raúl González Tuñon y Francisco Luís Bernardez recitaron varias poesías de la que son autores.En ese lugar sonaron Tangos y su máximo representante,Carlos Gardel, cantó en homenaje a Juan de Dios Filiberto.
Unos de los muros del Café están dedicados a la notable poetisa, Alfonsina Storni, quien durante muchos años prestigió el sótano del café. Sus mesas, sus manteles, sus sillones permitieron el descanso y la meditación de escritores, artistas y bohemios, que solían contemplarla y escucharla.
Unos de los muros del Café están dedicados a la notable poetisa, Alfonsina Storni, quien durante muchos años prestigió el sótano del café. Sus mesas, sus manteles, sus sillones permitieron el descanso y la meditación de escritores, artistas y bohemios, que solían contemplarla y escucharla.
E.S.M.A. Un Espacio para la Memoria
Durante la última Dictadura, la Escuela de Mecánica de la Armada, ubicada en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires sobre la Avenida del Libertador,funcionó como un Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio en el que se calcula que estuvieron secuestradas alrededor de 5000personas.Aunque las instalaciones fueron utilizadas fundamentalmente por el Grupo de Tareas 3.3.2, éste puso las mismas a disposición de


Proponemos pensar la tarea del Instituto Espacio para la Memoria, enmarcada en la necesidad de denunciar las graves violaciones de los Derechos Humanos cometidas durante el Terrorismo de Estado, no aisladas de su contexto, sino estrechamente vinculadas a la denuncia de aquellas políticas que le dieron origen y continuidad.Porque la memoria no sólo debe dar cuenta de los hechos que pasaron sino de los mecanismos, procesos, razones y objetivos que tuvieron sus autores materiales e intelectuales, trascendiéndose a sí misma en la búsqueda de Justicia. http://www.institutomemoria.org.ar/institucional
-Cementerio de La Recoleta : http://www.cementeriorecoleta.com.ar/curiosidades_cr.htm
Es un famoso cementerio ubicado en el barrio del mismo nombre de Buenos Aires. Los jardines que rodean al cementerio constituyen un área de esparcimiento popular. Po
r otra parte, Recoleta es uno de los barrios más distinguidos de la ciudad y el cementerio hace honor a esa característica. Los frailes de la orden de los recoletos descalzos llegaron a esta zona, entonces en las afueras de Buenos Aires, a principios del siglo XVIII. Construyeron en el lugar un convento y una iglesia, que colocaron bajo la advocación de la Virgen del Pilar (el templo, iglesia Nuestra Señora del Pilar, construida en 1732, aún existe y fue nombrada Monumento Histórico Nacional). Los lugareños terminaron denominando a la iglesia de los recoletos en simplemente la Recoleta, nombre que se extendió a toda la zona. Cuando la orden fue disuelta en 1822, el 17 de noviembre de ese año, la huerta del
convento fue convertida en el primer cementerio público de la Ciudad de Buenos Aires. Los responsables de su creación fueron el entonces gobernador Martín Rodríguez y su ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia. Sus dos primeros moradores fueron el niño negro liberto Juan Benito y la joven María Dolores Maciel. Durante la década de 1870, como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla que asoló la ciudad, muchos porteños de clase alta abandonaron los barrios de San Telmo y Montserrat y se mudaron a la parte norte de la ciudad, a Recoleta. Al convertirse en barrio de clase alta, el cementerio se convirtió en el último reposo de las familias de mayor prestigio y poder de Buenos Aires. La entrada al cementerio se realiza a través de un pórtico de origen dórico griego sin base, concluido durante una de sus grandes reformas ordenada en 1881 por el entonces intendente de la Municipalidad, Torcuato de Alvear. El predio tiene 4.800 bóvedas distribuidas en 54.843 metros cuadrados. El cementerio alberga varios mausoleos de mármol, decorados con estatuas, en una amplia variedad de estilos arquitectónicos. Se halla organizado en manzanas, con amplias avenidas arboladas que dan a callejones laterales donde se alinean los mausoleos y bóvedas. Existe una amplia rotonda central de donde parten las avenidas principales, con una escultura de Cristo realizada por el escultor Pedro Zonza Briano, en 1914. Cada mausoleo presenta el nombre de la familia labrado en la fachada; generalmente se agregan al frente placas de bronce para los miembros individuales.


CENTRO CULTURAL RECOLETA http://www.centroculturalrecoleta.org/
El edificio del Centro, cuyo origen se remonta al siglo XVII, es una de las construcciones más antiguas q
ue se conservan en Buenos Aires. En 1716 el Solar fue donado a los frailes Franciscanos Recoletos. Los arquitectos jesuitas Juan Krauss y Juan Wolf realizaron los planos de la primera construcción y se le atribuye al italiano Andrés Blanqui la fachada y los espacios interiores del convento. La obra fue concluída en 1732.A partir de las primeras décadas del siglo XIX el edificio tuvo varios destinos, entre ellos una escuela de dibujo creada por el Gral. Manuel Belgrano y, a partir de los años setenta funcionó en sus claustros el Asilo de Mendigos.El edificio y el área en general fueron lugares privilegiados dentro del plan de saneamiento y embellecimiento del primer Intendente de Buenos Aires, Torcuato de Alvear.El arquitecto Juan Buschiazzo fue el responsable de la gran remodelación que se realizara a lo largo de la década del ochenta del siglo pasado, reciclaje que puede considerarse pionero y uno de los mejores de la ciudad de Buenos Aires. El mismo incluyó, en el Centro Cultural la construcción de varios pabellones, la capilla, hoy transformada en auditorio, como así también fachadas, muros y terrazas de estilo italianizante.Posteriormente se instaló en el edificio el Hogar de Ancianos General Viamonte.En 1980 se remodeló el complejo para su nueva función de Centro Cultural, tarea encomendada a los arquitectos Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit.
El edificio del Centro, cuyo origen se remonta al siglo XVII, es una de las construcciones más antiguas q

-Galerías Pacífico: http://www.progaleriaspacifico.com.ar/
Es una de las construcciones más fastuosas de la ciudad. Se ubica sobre la calle peatonal Florida.El e
dificio se hizo para alojar las tiendas Au Bon Marché Argentina, pero por problemas económicos, éstas nunca llegaron a inaugurarse y se instalaron en cambio varios comercios más pequeños. En diciembre de 1896, las galerías se transformaron en la primera sede del Museo Nacional de Bellas Artes; en 1908, el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico adquirió parte del predio para sus oficinas y se lo comenzó a llamar Edificio Pacífico.En 1945 fue remodelado por los arquitectos Jorge Aslan y Héctor Ezcurra. La obra separó el sector de oficinas del comercial, y se coronó con una cúpula de 450 metros cuadrados cubierta por murales de algunos de los artistas más prestigiosos del momento: Spilimbergo, Berni, Castagnino, Colmeiro y Urruchúa. Los 12 paneles pintados conforman uno de los conjun
tos murales más importante de Buenos Aires. El fresco de Antonio Berni (1905-1981) es uno de los más reconocidos. Luego de años de abandono, las galerías fueron reformadas y reinauguradas en 1990 como centro comercial. Entonces se agregaron otros 4 murales de: Rómulo Macció, Josefina Robirosa, Guillermo Roux y Carlos Alonso.En el edificio funcionan el Centro Cultural Jorge Luis Borges y el Estudio de danza Julio Bocca .


-San Telmo es un barrio de la Ciudad de Buenos Aires. Está comprendido por las calles Chile, Av. Ingeniero Huergo, Brasil, Av. Paseo Colón, Av. Martín García, Defensa, Av. Caseros y Piedras. Limita con los barrios de Monserrat al norte, Puerto Madero al este, Boca al sureste, Barracas al suroeste y Constitución al oeste.
San Telmo (San Pedro González Telmo) es uno de los barrios más antiguos de la Ciudad de Buenos Aires. En sus orígenes, fue habitado por las familias aristocráticas de Buenos Aires, hasta que la epidemia de la fiebre amarilla de 1871, los obligo a mudarse al norte. Fue entonces que estas familias propietarias de las casonas de San Telmo, comenzaron a alquilarlas a los inmig
San Telmo (San Pedro González Telmo) es uno de los barrios más antiguos de la Ciudad de Buenos Aires. En sus orígenes, fue habitado por las familias aristocráticas de Buenos Aires, hasta que la epidemia de la fiebre amarilla de 1871, los obligo a mudarse al norte. Fue entonces que estas familias propietarias de las casonas de San Telmo, comenzaron a alquilarlas a los inmig
rantes europeos. Junto con el cercano Monserrat se lo conoce como "Barrio Sur", en oposición al "Barrio Norte" de San Nicolás. Todavía pueden escucharse ritmos rioplatenses como el tango en sus calles.
Es una de las zonas mejor conservadas dentro de la siempre cambiante Buenos Aires, y se caracteriza por sus caserones coloniales y sus calles, muchas de las cuales aún están empedradas con adoquines.
Es una de las zonas mejor conservadas dentro de la siempre cambiante Buenos Aires, y se caracteriza por sus caserones coloniales y sus calles, muchas de las cuales aún están empedradas con adoquines.
-Shopping
Comentarios
Publicar un comentario